![]() |
||||||||||
La gloriosa historia comienza en 1954, esta joven entidad nació por obra y gracia de un grupo de dirigentes de la empresa Dalmine SAFTA, con el propósito de fundar un club para el esparcimiento de los obreros de la fabrica, en un principio la sede se ubico en la calle Chiclana 209 en su cruce con Guemes, la antigua casona estilo ingles era denomida “chalet 30”, en la primer asamblea llevada a cabo el viernes 22 de noviembre 1957 un grupo de aventureros dieron el primer paso , rubricando legalmente por un escribano el acta fundacional del club, en dicho texto llama la atención la frase “el propósito de fundar un centro social y deportivo constituido por dependientes de Dalmine sociedad Anónima Fabricante de Tubos de Acero” lo que indicaba a las claras la intencionalidad de relacionar socialmente y deportivamente a los compañeros de trabajo de dicha empresa, con el paso del tiempo esta iniciativa debió ampliarse a toda la sociedad, debido al fuerte apoyo y la identificación que toda la ciudad sentía por el club y sus actividades. Por entonces el nombre provisorio de la institución era “Centro Social y Deportivo Dalmine”, con relación a los colores se eligió el “violeta” ya que la intención principal era la de no tener similitud con otros e inspirados en la Fiorentina de Italia equipo con el cual simpatizaba Agostino Rocca dueño y fundador de la industria metalúrgica, como el tono parecía algo tétrico para esa época se decidió matizarlo con blanco y de esta forma se hizo popular e identificatoria la tonalidad “violeta-blanco” como emblema del citado club.
De aquella primer asamblea, había transcurrido un largo tiempo, era imperioso crearse una institución jurídicamente independiente de la tutela que hasta el momento venia ejerciendo la empresa industria que lo había creado, fue el jueves 28 de abril de 1960 cuando el centro social y deportivo dalmine SAFTA pasaría a ser una entidad civil, por ello se reúnen los señores Alberto Maglini, Guido Postinghel, Nelson Paladino, Fernando Cabrera, Mario Acosta, Rodolfo Nesci, Hugo Gaggioti, Andrés Blachere, Alberto López, Donato Cuezo, Federico Mariño, Roberto DePaoli, Adriano Ghilardi, Carlos Rho y Ricardo Loreña quienes en asamblea constitutiva, disponen la fundación oficial del “club Dalmine” y de esa manera designar una comisión directiva provisoria cuyo presidente es el señor Alberto Magrini.
El jueves 16 de junio de 1960 se aprobó el estatuto y elección de la primer comisión directiva, en la cual se insistió con la denominación de “club dalmine” el crecimiento de la entidad es acelerado a tal punto de llegar a tener las mejores instalaciones de la zona en practica deportiva, con canchas de Básquet, Tenis, Voley, Gimnasio de Pesas, clases de piano y ajedrez, mas la tradicionales carreras de bicicletas, motos y la anual carrera automovilística de la categoría “limitada 27”, también las reuniones sociales se colmaban en los carnavales y los llamados “bailes de los globos” y “bailes de las flores”, al mismo tiempo participaba en los competitivos torneos de la liga campanense de fútbol, realizando esta actividad en la vieja cancha “Reformer” a causa de la superioridad deportiva ante otros equipos se tornaba tediosa su participación, entonces los directivos pensaron en afiliarse a la AFA, este paso se concreto el viernes 14 de abril de 1961, contando en aquel momento con el valioso respaldo de la entidad madre del fútbol local mas el padrinazgo de los clubes Atlanta, Huracán y Boca Juniors que apoyaron el ingreso del club violeta a los campeonatos organizados por la asociación del fútbol argentino. Una exigencia reglamentaria por parte de AFA obligo agregar el mote “Villa” a su nombre original de “club dalmine” así en asamblea general extraordinaria del jueves 15 de junio de 1961 se determina la que seria la actual denominación, es decir “club villa dalmine”.
Villa Dálmine se prepara para ingresar en los campeonatos oficiales de AFA, Domingo Pepe ya estaba formando un gran equipo, se realiza un amistoso en la vieja cancha municipal contra Italiano, para dirigir técnicamente al equipo llega José Marante, la actividad futbolística se divide en dos frentes, un plantel para el torneo “tercera de ascenso” y otro para la liga local. El sábado 13 de mayo de 1961 correspondiente a la fecha 1, con el arbitraje de Juan Maccorin, el violeta enfrenta al club Justo José de Urquiza, aquella primera alineación la conformaron Masuelli, Gutiérrez, Coronel, Dopazo, Chiarle, Monteiro, Borean, Montero, Cesario, Moyano y Torello. Triunfo por 2 a 1, el primer gol violeta de la historia lo convirtió Luis Cesário, siendo este el debut oficial en el fútbol de ascenso, con el apoyo de toda la gente ilusionada con el primer representante de la zona en las competencias mayores, el sábado 20 de mayo de 1961 juega por primera ves en campana, recibiendo la visita del club Defensores de Almagro, dicho choque se lleva a cado en el desaparecido estadio municipal de Av. Rivadavia y Bulevar Ameghino por no tener en ese momento terminado su recinto, triunfando dalmine por 2 a 1, el martes 20 de junio de 1961, el estadio violeta estaría en condiciones de ser inaugurado, se realiza una fiesta deportiva que incluyo carrera de karting y diferentes competencias atléticas a manos de deportistas destacados del momento, era muy agradable ver ese nuevo escenario, con una sola entrada principal y sin rejas, para contener hoy a los violentos, con un palco para el periodismo e invitados especiales, una capacidad de 20.000 espectadores, ostentando un rectángulo de juego de106 metro de largo por 70 de ancho, en dicha jornada se lleva adelante un amistoso con el club Atlanta, ganando el conjunto de Villa Crespo por 3 a 0, el balón con el que se jugo el encuentro fue arrojado al campo de juego desde un avión. El primer partido en jugarse de forma oficial en el estadio de Av. Mitre y Puccini fue por la sexta fecha recibiendo al club La Paternal, logrando una goleada de 5 a 1, también en este campeonato logro otros resultados abultados, 8 a 1 al club Porteño, 6 a 0 al club 9 de Julio, 8 a 0 Central Argentino y 6 a 1 Defensores de Almagro, Con ese inicio no era elocuente imaginar que podía arrasar con la competencia, gana la zona “B” con 42 puntos obteniendo 21 triunfos en 22 partidos, solo pierde un encuentro de visitante frente a Defensores de Almagro por 2 a 0, marcando 80 goles a favor y recibiendo 15 goles en contra. Luego se juega un hexagonal final, en 5 presentaciones alcanza 4 victorias, solo cae derrotado por Fénix, queda igualado en puntos con Arsenal de Sarandi, anunciando la AFA un desempate a doble partido entre ambas entidades, esos muchachos divertidos y aplicados, que la jugaron de desfachatados y exitosos, pisaron el campo de juego de Vélez Sarfield el domingo 10 de diciembre de 1961, para jugar la primer final la cual ganan por 2 a 0. La revancha se registra el domingo 17 de diciembre de 1961 en el estadio del club Atlético Boca Juniors y el equipo campanense vuelve a triunfar en esta ocasión por 4 a 2, conquistando su primer titulo y el ascenso a la categoría superior, aquella tarde gloriosa en “La Bombonera” a cancha llena no solo había gente de Campana, Zarate y Escobar también habían llegado colectivos desde lujan para apoyar al cuadro violeta, la banda municipal se hizo presente en el festejo, muchas damas lucieron con orgullo ese color tan bonito para la más humilde de las flores, aquello de un tanto ¨tétrico¨ del color para nuestra gente no tenía valor. El plantel, que dio la primer vuelta olímpica, estaba integrado por : Luis Mazzuelli, Jorge Chillier, Eduardo Gutiérrez, Benigno Cordero, Oscar Coronel, Pedro Bellochi, José Dopazo, Arturo Zaffores, Félix Chiarle, Félix Prelato, Ricardo Monteiro, Jorge González, Rubén Borean, Alberto Menéndez, Carlos Godoy, Oscar Montero, Luis Cesario, Alberto Pussino, Horacio Torello y Román Moyano. Director Técnico José Marante, Entrenador Domingo Pepe. De esta forma villa dalmine gesto su primer proeza en tan solo un año en las divisiones menores de AFA.
En 1962 a los grandes jugadores locales y de la zona se le agregaban aquellos que provenían de Boca, River, San Lorenzo, Newell´s, Vélez y otros equipos de gran trayectoria, todos querían jugar en la asombrosa cenicienta del fútbol argentino. “Perico” Marante y “Mingo” Pepe empezaban a formar un equipo competitivo, para afrontar el campeonato de primera “C”, en el cual realiza una campaña excelente para un club joven y casi sin experiencia en el mundo del ascenso, el primer encuentro jugado en la “C” fue el Sábado 31 de marzo de 1962, frente al club Leandro N. Alem ganando por 3 a 1, aquel equipo formo con Masuelli, Gutiérrez, Guastavino, Monteiro, Chiarle, La Rosa, Ticera, Montero, Cesário, Rodríguez y Moyano. En ese año, también se producen resultados abultados a favor de Dálmine, como la goleada 6 a O a Colegiales, 6 a O a Tiro Federal, 4 a 2 a Sacachispas y 5 a 2 a Barracas Central. Sale subcampeón con 46 puntos en 34 partidos jugados, termina con 18 victorias, 10 empates y 6 derrotas, con 69 goles a favor y 38 en contra, detrás de la asociación del calcio italiano en argentina ósea el Deportivo Italiano, campeón con 55 unidades.
Para 1963 vienen grandes jugadores para integrar el grupo que afrontaría el certamen, como Garibaldi, Guastavino, Mastrogiusseppe, Moreno entre otros. Horacio Torello luego de jugar 16 años en el club Platense y 2 en dalmine, se hace cargo del plantel superior como entrenador. Aparece en ese equipo, el que para muchos fue el mejor jugador de todos los tiempos de Villa Dálmine, nos referimos a Jorge “el negro” Benítez, un peruano algo caprichoso y discontinuo, pero con un talento futbolístico inmenso. El sábado 9 de febrero de 1963 vendría a la ciudad, Boca Juniors, “el ultimo campeón argentino, la gente espero a los “xeneises” en la ruta y en caravana los exhibió por el pueblo, el ómnibus con el plantel arribaría a las cinco de la tarde a la sede social de Chiclana 209, Uniformes, micro propio, escudos bordados en el bolsillo del saco, con toda ostentación Paulo Valentim, Orlando, Alberto González, Silvio Marzolini, Carmelo Simeone, Antonio Rattin, Norberto Menéndez , el técnico José D’Amico entre otros se disponían para el encuentro amistoso que daría comienzo a las nueve de la noche, en el estadio de Av. Mitre y Puccini se ultimaban los detalles, poco antes de alcanzar el ocaso las columnas de iluminación artificial son encendidas, los vestuarios esperan la llegada de los protagonistas, el publico toma ubicación colmando el recinto”, aquella noche debutaría con la casaca “boquense” Oreste Osmar Corbatta, adquirido por Boca en una transferencia importante para la época, 12.000.000 de pesos fueron pagados al Racing club por este delantero sin igual, “en la pizarra del camarín violeta, apuntadas están las indicaciones del técnico Torello, “Garilvaldi marca de cerca a Valentim, Roberto Moreno importuna a Loayza, Chiarle inquieta a Menéndez y Guastavino a la expectativa de Corbatta”, en el verde césped están Dovallo, Valentim, Marzolini, Menéndez, Corbatta, Simeone, Loayza, Orlando, Silvero, Rattin y González para Boca Juniors y Villa Dalmine formaba con Saldias, Garivaldi, Moreno, Chiarle, Gustavino, Taborda, Pavón Reyes, Mastrogiusseppe, Domínguez, Cesario y Benítez. “Inicia el mach , el campeón de primera demuestra la diferencia de categorías, calidad de Marzolini y seguridad de orlando mas un Menéndez intratable efectuando dos goles aquella noche, corbatta todavía con la indumentaria de racing, convertiría su primer gol en boca, demasiada fue la superioridad que el tanto “dalminista” lo marca José Maria Silvero en contra de su valla, Mastrogiusseppe a pesar de los golpes fue el mejor estandarte del fútbol violeta. Boca 3 Villa dalmine 1, marcador final en una velada en donde la ciudad recibió por primera vez la visita de un grande del fútbol argentino”. Un Dalmine arrollador comienza la temporada goleando 4 a 0 a Excursionistas, pero el resultado mas sorprendente e histórico se logro en la provincia de Santa Fe, en la 15º jornada golea por 9 a 1 al club Colon, con cinco tantos de Jorge “el negro” Benítez, Puerto, Taborda, Vizzo y Guastavino de penal cierran la extraordinaria goleada,. En el conjunto santafesino, jugó en aquella ocasión José Omar Pastoriza, al final de la temporada alcanza 52 puntos en 34 partidos disputados, compartiendo la primer ubicación con el club All Boys, nuevamente como hace 2 años atrás la AFA comunica un desempate en dos finales en canchas neutrales. La primer contienda se desarrolla el domingo 22 de diciembre de 1963, en el estadio del club San Lorenzo de Almagro, una jornada inolvidable la desempeñada en el “viejo gasómetro”, igualan 0 a 0, hubo dos penales, uno a favor del violeta que lo ejecuta Guastavino y el esférico se estrecha en el poste, y el restante para el “blanco de floresta”, en la jugada del penal queda lesionado el golero “dalminista” Cadars, en su reemplazo ingresa Saldias y detiene el remate de sorroche. El domingo 29 de diciembre de 1963, era especialmente el día mas importante para dalmine en su corta historia, lo sabia su gente que en gran numero concurrió a la cancha del club atlético Huracán, así lo entendían los jugadores y cuerpo técnico, todo el mundo imaginaba una paridad desde el inicio mismo del partido, pero de arranque llego la sorpresa. “solo 7 minutos separaron al comienzo de la primera emoción, en la mejor jugada del partido, varios toques de primera sobre la derecha, entrada de Domínguez , rebote y “rabito” queda solo con la pelota en la puerta del arco y gol, esta jugada sirve para definir una idea de fútbol que se diseño en el primer encuentro y que fue en este mas notorio”. Solo 10 minutos y dalmine ganaba la final pero el empate le alcanzaba al club all boys para ser campeón. A los 42 minutos del primer tiempo “nuevamente Domínguez encara, toca para Puerto se va al gol y lo agarra Rodríguez, Penal para dalmine, como hace 7 días atrás lo tira Guastavino con pierna derecha , goldbaun intuye y se tira, rebote cae un defensor “albo”, confusión, incidentes que dura 5 minutos y que terminan con la expulsión del capitán violeta Bernardo Guastavino, la escuadra de floresta se agranda, ve el empate cerca, dalmine se resigna a defender y contraatacar, como leones la defensa no reconoce estilos, sacar, contener, evitar, al costado, a cualquier parte, a resistir para campeonar”. Fue victoria trabajosa y muy festejada del equipo de campana, que lograba la hazaña de quedarse con el ascenso, obtener su segundo titulo y abandonar la Primera “C” en solo 2 años, la segunda división del fútbol argentino lo recibía con los brazos abiertos, “con ascenso y copa en mano, la caravana de 5.000 coches con estandartes y banderas violetas llevan el triunfo a campana, allí un pueblo eufórico que escucho el partido por altos parlantes los espera con un asado publico, esta jornada se incorporo al calendario histórico la ciudad por culpa de villa dalmine”. El plantel que dio la segunda vuelta olímpica en el palacio “Tomas Alfredo Duco”, estaba integrado por : Luis Saldias, Oscar Cadars, Ricardo Garibaldi, Eduardo Gutiérrez, Bernardo Guastavino, Aldo Mastrogiussepe, José Dopazo, Ricardo Monteiro, Félix Chiarle, Roberto Moreno, Osvaldo Guenzatti, Bernabé Carranzo, Guillermo Puerto, Luis Cesario, Ismael Pavón Reyes, Jorge Benítez, Juan Carlos Domínguez, Luis Garma, Luis Vizzo, Juan Gerlo y Humberto Taborda. Director Técnico Horacio Torello.
En 1964 villa dalmine incorpora a Capaso y Periotti, un jugador que milito en San Lorenzo de Almagro el año anterior, ese año dalmine participa en la zona “B”, el primer partido que juega en la B fue el Sábado 25 abril de 1964, en Campana recibe a Colon, empate 2 a 2, el violeta formo con Cadars, Garibaldi , Heredia, Mastrogiuseppe, Monteiro, Marchessi, Buitrago, Pavón Reyes, Domínguez, Vizzo y Puerto. Arbitraje de Ramón Anderain. La primer victoria en la B fue de local por 2 a 1 frente al Deportivo Español, jugó en esa ocasión Carlos Salvador Bilardo para los visitantes, al finalizar la temporada se encuentra en la 7º colocación con 22 puntos logrados en 22 partidos, no clasifica a ningún reducido final pero mantiene la categoría en su primer período de intervención, y juega la “Copa de honor” de Primera “B”. A comienzo del 64, Juan Carlos Domínguez es convocado por el seleccionador nacional Néstor Duchini, al preseleccionado argentino para jugar el sudamericano preolímpico en Perú, que buscaba el pasaporte a las olimpiadas de Japón, de esta forma “Rabito” Domínguez el nueve de villa dalmine se transforma en el primer jugador violeta en ser convocado a la selección argentina de fútbol.
Ya en 1965 se retaría un nuevo año en primera “B”, llegarían como refuerzos Buitrago, Heredia y Marchese entre otros, una campaña regular sentencia a dalmine en la 13º ubicación, sacando 44 unidades en 44 enfrentamientos, no alcanza ninguna chance por ascenso.
En 1966 desembarca en campana un refuerzo extranjero, es el caso del brasileño Walter Da Silva, que junto al idolatrado peruano Benítez, combinaron sus talentos con “Rabito” Domínguez, Dopazo, Aimenoti pero mas allá del apoyo incondicional del publico violeta, que sábado a sábado colmaban los estadio argentinos, el equipo culmina en la 20º posición con 32 unidades en 42 partidos. Lejos esta la posibilidad de pelear por el torneo.
El campeonato de 1967, seria en aquel momento la mejor participación de villa dalmine en primera “B”, juega la zona “A” donde sale en la 5º colocación, jugando 18 partidos obteniendo 19 puntos, se clasifica para disputar un torneo promocional que no determina ni ascensos, ni descensos, seria la “Copa honor de primera B”.
1968 fue un año muy malo en lo deportivo, el plantel no encajo un ritmo de juego , los resultados se fueron dando adversos y el animo estaba por el suelo, el equipo entro en picada y a mitad de torneo intentaron con suplentes, muchísimos cambios sobre la marcha y a pesar de la voluntad de los muchachos villa dalmine sufriría su primer descenso, situación en la que nunca había estados en su joven y exitosa historia, pero que forma parte de la competencia. Termina 17º en la tabla general, debe jugar un torneo reclasificatorio con equipos de la categoría inferior, cual culmina 5º logrando 21 puntos, en consecuencia desciende junto con los clubes Sarmiento e Italiano a primera “C”.
Nuevamente la tercer división de AFA, albergaría a dalmine en 1969, para afrontar este certamen se realizaría una reestructuración, donde varios jugadores se van a prestamos a otras instituciones y nuevas incorporaciones como, Hugo Mauro, Emilio Carini, Walter Moretti y “chiquito” Rodríguez un ex jugador de Colon de Santa Fe formarían el plantel de dicho campeonato. Participa en la zona “B” concluye 5º con 15 unidades en 16 partidos disputados, jugaría un reclasificatorio para determinar los descensos culmina 3º con 23 puntos y mantiene su permanencia en primera “C”.
El destino tendría preparado para 1970, lo mas precioso del folclore futbolístico, desde 1966 un club de la vecina localidad, inicia su participación en AFA, alcanzando en 1969 el ascenso a primera “C”, por primera ves dos entidades de campana y zarate se enfrentarían en los campeonatos menores del fútbol argentino, iniciándose el duelo mas apasionante del ascenso. Para esta campaña llegarían reforzando al equipo José Turella, Hugo Cefo y Miguel Ángel Lage , Pepe estaría al frente del grupo en la conducción técnica. “A principio de año, el recinto de Av. Mitre y Puccini alojo a una multitud que con banderas violetas y celestes de un lado y del otro, parecían querer dejar en claro sus lábaros y orgullo, cancha llena, cánticos, bombos, desborde de pasión en el primer clásico de la historia, Once gladiadores pisan las arenas verdes del coliseo, coloreado con esos matices sin igual, para desafiar al oponente desconocido hasta entonces, Hugo Cefo, Miguel Lage, José Turella, Sandro Silione, Abelardo Cheves, Emilio Carini, Invaso, Edgardo Rigoni, Dante Repetto, Francisco Valentín y Juan Carlos Domínguez serian los elegidos para la histórica contienda”. Gol de Dante Repetto y triunfo de villa dalmine por 1 a 0 en el primer clásico contra defensores unidos. Esa temporada la escuadra de campana juega en la zona “B” culminando en el 4º puesto con 25 puntos, clasificándose a un torneo por el ascenso, el cual termina 8º con solo 4 unidades.
En 1971 el torneo deja de fragmentarse en 2 zonas, se desarrolla un campeonato largo de 42 fechas, el director técnico para este período seria Rodolfo Chitti, llegan al equipo un 9 de área sin igual, con una capacidad para definir tremenda, un tal Oscar Fachetti, La parcialidad violeta siempre acompaño al equipo, argumento que vigoriza al jugador, ese año dalmine gana la primer rueda obteniendo 15 triunfos, 2 empates y 4 derrotas, convirtiendo 39 goles a favor, en su visita a zarate derrota al clásico rival por 3 a 1, pero en la segunda rueda los favoritismos para Almagro y Tigre fueron reiterados y recalo en una disminución anímica del plantel dalminista, que finalizo 5º con 56 puntos en 42 partidos jugados.
Un nuevo campeonato en la tercer categoría del fútbol argentino, 1972 solo dejo la satisfacción de la goleada a Defensores Unidos por 4 a 0 en campana, el violeta culmino 7º con 51 puntos, conseguidos en 38 partidos.
Para 1973 llega José Morales a la dirección técnica y se producen varios cambios, se forma un conjunto luchador, pero la campaña es regular, el clásico con Defensores, jugado en zarate se pierde por 4 a 0. A mediados del torneo se va morales y llega Roberto Rolando a conducir al equipo que finaliza 9º con un total de 39 puntos en 38 encuentros, también ese años sobre el final. Valentín, Repetto, Rigoni, Cefo, Silioni y Rabito” Domínguez emigra a defensores unidos.
En 1974 se renueva casi todo el plantel ,el técnico Roberto Rolando junto al “Profe” Díaz que venia de independiente, comienzan a gestar un gran equipo, como refuerzos llegan Horacio Lobos, Cominelli, Nanni, Sajama, Oviedo y el “Beto” Martínez entre otros. Dalmine realizaría una campaña extraordinaria, peleando el titulo palmo a palmo con Italiano y Sarmiento de Junín, en esta campaña el estadio violeta llego a superar su capacidad de espectadores, mas de 20.000 simpatizantes llenaron el escenario de Av. Mitre y Puccini, las tribunas populares llenas, las plateas también hasta personas colgadas en los muros laterales se podían observar, esa tarde el violeta derrota 2 a 1 a Sarmiento con un “Beto” Martínez imparable, pero en partidos raros como contra Fénix que finaliza igualado 1 a 1 en campana, comenzaron a bajar el rendimiento del equipo, sobre el final de temporada, y todavía con chances de campeonar, villa dalmine visita zarate, para jugar un nuevo clásico, en frente no solo estaba defensores unidos, también jugadores que habían dejado su huella en el club, y solo ellos podían demolerle la ilusión del ascenso. Hugo Cefo le detiene un penal a Carlos “la yegua” Morales, Francisco Valentín en 2 ocasiones y Dante Repetto vulneran la portería de Carlos Pérez, 3 a 0 para los “zarateños” y fin de posibilidades para el sueño de subir, el Deportivo Italiano se consagraría campeón.
Luego de la formidable campaña anterior, la identidad futbolística se encontraba plasmada en el razonamiento de los jugadores, En 1975 Rolando de buen instinto, trae a Catalano un arquero que hacia banco en Victoriano Arenas, Comiso, Kerle, Stafora jugador de Quilmes y un petisito, tirando a gordito, un tal Miguel Benítez, hombres que serian constructores del capitulo mas memorable de la leyenda violeta. El debut es con derrota por 5 a 0 en Rosario frente a Argentinos, pero los engranes comenzaron a encajar y Dalmine comenzó a ser demoledor, con un estado físico excepcional que aplastaba a cualquier rival en los segundos tiempos, con Pedro Catalano en el arco, Sajama, Quinteros, Morales y Mansilla atrás, en el medio se afianzaron Lobos, Vásquez y Martínez. Mas una delantera fenomenal, todos goleadores, Benítez, Oviedo y Bases. Un equipo que goleaba, como aquel 10 a 1 a Villa San Carlos en Berisso o el 11 a 4 al Deportivo Riestra en campana, producida el 22 de noviembre de 1975, con cuatro goles del “Beto” Martinez, tres de Oviedo, dos de Comisso, Morales y Benitez, además la tercera salió campeona invicta, así que cualquiera podía entrar y rendir bien, por entonces la selección holandesa de Johan Cruff, maravillaba al mundo por su estilo de juego, y como villa dalmine en su categoría era arrollador, la afición lo llamo “el holanda de la C”, durante la semana las calles, y los negocios desde Av. Rivadavia hasta la estación de tren, se embanderaban de violeta, el sábado 13 de diciembre de 1975 por la ultima fecha del campeonato, Dalmine visitaría al club Brown en la ciudad de Adrogue, “ahí va desbordando Pedro Bases, tira el centro y Factura Benítez, el ascenso se puede percibir en el aire, otra vez Bases tira centro, otra vez Miguel Benítez convierte, otra vez campeones” marcando mas de 100 goles a favor y con la valla menos vencida, obtiene 60 puntos en 36 partidos, el tercer titulo para la joven y gloriosa entidad de campana, era una realidad, 20 colectivos emprendieron la victoriosa caravana de regreso a la ciudad, allí donde cientos de personas se volcaron al festejo por las diagonales y aplaudieron a los campeones. El plantel que dio la tercer vuelta olímpica, estaba integrado por : Juan Alberto Martínez, Carlos Morales, Carlos Vásquez, José Nanni, Miguel Benítez, Horacio Lobos, Ángel Comisso, Eduardo Quinteros, Carlos Mansilla, Pedro Bases, Eduardo Oviedo, Pedro Catalano, Rubén Castillo, Roberto Sajama, Juan Carlos Kerle, Daniel Rodríguez, José Velásquez, Mario Stafora, Adalberto Márquez, Juan Carlos Domínguez, Norberto Jendrulek, Jorge Pérez y Orlando Liendro, Director Técnico Roberto Rolando.
El año 1976 la primera “B” volvía a contar con la intervención de villa dalmine, la temporadas se desarrolla en dos campeonatos, donde los 6 primeros, clasificaban a un “petit-torneo”, todos contra todos y en cancha neutral, que daría un ascenso para el ganador del mismo, a la conducción técnica llega Rodolfo Betinotti, como refuerzos se integran Redondo, Conte, Fuentes, Silva, Leguizamon, Zevallos, Chircoff y la vuelta de Hugo Cefo luego de su paso por Defensores Unidos. En el primer certamen Dalmine culmina 3º con 24 puntos en 19 partidos, clasificándose al mini torneo por el ascenso a la “A”, el primer partido se juega en cancha de Vélez, villa dalmine derrota 1 a 0 con gol de Pedro Bases a Tigre, la segunda presentación también en el estadio “Amalfitani” iguala 1 a 1 con Los Andes, Eduardo Oviedo malograr un penal a favor del violeta, en los encuentros siguientes en canchas de Ferrocarril Oeste y San Lorenzo, es derrotado por Almagro y Lanus respectivamente, en la ultima jornada del “petit-torneo”, noche fría en Vélez, el cotejo era televisado, dalmine con orgullo plantea un buen partido, pero luego de un tiro de esquina, en un rebote Platense se encuentra con el ascenso a primera “A”. En el segundo torneo termina 4º, vuelva a clasificarse al “petit-torneo” pero no corre con la misma suerte que en el primero, termina ultimo perdiendo los 5 partidos, en la ultima contienda enfrenta a Lanus que consigue el ascenso restante, derrotando al violeta por 4 a 0 en una tarde fenomenal de Ángel Clemente Rojas que convirtió 2 goles, cerca estuvo el sueño de primera en este año.
En 1977 continua “Pocho” Betinotti como técnico del primer equipo, llega un jugador muy exitoso como Oscar Cassinerio, la campaña es regular culmina 9º obteniendo 38 puntos en 36 partidos.
Para 1978 llega Fernando Sacchi ex jugador de Boca y la Selección como director técnico, la temporada es mala, a mitad de campeonato se va el entrenador y retorna Rolando, el violeta finaliza en la 16º colocación y debe jugar un partido desempate para dictaminar quien desciende a primara “C”, el rival seria el club Lanus, el cotejo se lleva a cabo en el estadio de San Lorenzo, seria televisado, con dos goles de Miguel Benítez, dalmine gana 2 a 0 manteniendo la categoría y el “granate” desciende, esa tarde debuta un joven oriundo de la provincia de Entre Ríos, Francisco “chiqui” Portillo comenzaría a trazar sus primeros paso en villa dalmine.
Ya en 1979 la conducción del equipo estaría a cargo de Pedro Mansilla, los refuerzos serían Zitta, Orlando, Arias, Tamagni y Cordoba. La temporada es positiva, villa dalmine culmina 5º, inmortalizado quedara en la historia el gran triunfo violeta ante Chacarita Juniors en San Martín por 4 a 2, con goles de Gallardo en 2 ocasiones, Portillo y Orlando, ese día a cancha llena el fútbol le regalo a Dalmine, el respeto y el aplauso de la parcialidad “fenebrera” que reconoció la superioridad de los campanenses en el juego.
1980 encuentra firme a villa dalmine en la segunda categoría de fútbol nacional, Pedro Mansilla continua dirigiendo el equipo, como nuevas incorporaciones desembarcarían Santorelli y Ottaviani, el violeta lidera el campeonato en forma invicta, pero en un partido frente Arsenal en campana el “chiqui” Portillo considerado por los medios capitalinos, como el mejor jugador de la categoría, sufre una seria lección, Dalmine perdería a su mejor hombre, el equipo comenzaría a quedarse hasta culminar 9º una vez terminada la competencia.
En febrero de 1981 en plena pretemporada, a campana llega para jugar un amistoso Argentinos Juniors, entre sus filas antes de ir a Boca, estaba Diego Armando Maradona, el partido disputado en el estadio de Av. Mitre y Puccini termina en triunfo para el “Bicho” por 3 a 0 con dos goles de Maradona, como refuerzo retornaría Alfredo Letanu, luego de su exitosa carrera en Boca, San Lorenzo y Estudiantes de la plata, el técnico en esta temporada seria Leonardi, paro la campaña es mala, a la séptima fecha se va el entrenador y toma el equipo Adolfo Vásquez, pero no logra enderezar el rumbo y culmina 21º con 35 puntos obtenidos en 42 partidos. Debería jugarse un partido desempate con El Porvenir, para dictaminar el descenso, el juego se lleva a cabo en el estadio de Atlanta, esa tarde debutaría en el equipo superior violeta, José Horacio Basualdo, llamado por entonces como “el nene”, al finalizar empatados 0 a 0 los 90 minutos reglamentarios y el alargué, se llegaría a una definición por penales, Cisneros arquero violeta detiene los 2 primeros tiros ejecutados por “el porve”, Dalmine ganaba 3 a 1, y cuando se pensaba que estaba todo definido, erraron Letanu y Pintos, después Conte estrecha su remate en el travesaño y la algarabía se muda a Gerli, cuando los hinchas de El Porvenir se comenzaban a retirar del recinto, villa dalmine sufriría su segundo descenso en su corta y triunfante leyenda.
La primera “C” contaría nuevamente en 1982, con la participación de una prestigiosa institución, Dalmine jugaría en la tercer categoría de AFA. Para ese año continua Adolfo Vásquez como Técnico, el ex arquero Hugo Cefo seria su ayudante de campo, llegarían como refuerzos un arquero que milito en Huracán, Rubén Lergen y un nueve de área descomunal, seria Sergio Saucedo, mas tres jugadores del club San Telmo, Mazzeo, Castillo y San Martín. El violeta seria arrollador, liderando el campeonato desde el inicio del mismo, en la segunda rueda las derrotas ante Central Córdoba y San Miguel, beneficiarían a Defensores Unidos y San Telmo para acechar al líder, el final seria cabeza a cabeza entre “violetas” y “celestes”, llegan a la ultima jornada disputada el sábado 6 de noviembre de 1982, igualados con 53 puntos ambos equipos. Dalmine visitaría al club Lujan, y Defensores recibiría a Flandria, si había triunfo de zarateño y dalminista se jugaría una final el martes siguiente, “toda la ciudad pegada a la radio, mas de 20 colectivos emprenden el viaje a la localidad de la basílica, en el campo municipal de deportes, el partido esta en marcha, y los goles del “piti” Gallardo, el “chiqui” Portillo, el “tigre” Saucedo y el “tano” Mazzeo enrojecían las gargantas de los cientos de hinchas en el estadio y otros miles que en campana derramaban una lagrima de emoción, junto al grito de dale campeón. En villa fox los goles violetas comenzaban a clavarse como un puñal, defensores malogra un penal y el canario factura en dos ocasiones, van y vienen las noticias, Dalmine golea 5 a 1 y repite algo que se convirtió en una costumbre, el ascenso y el titulo son para el mejor y villa dalmine es el campeón de 1982. La multitud invades el terreno de juego, para abrazar y llevar en andas a sus campeones, tanta gente dentro de la cancha que no se pudo dar la mística vuelta olímpica, el griterío surco el espacio y estrépito al publico celeste que en zarate sufría la consagración, la vuelta a campana fue rápida, ahí llegan los imperialistas del éxito con entrada triunfal, aplaudidos, ovacionados, aclamados por un pueblo feliz y orgulloso que los escolta hasta la plaza central y allí si, a dar la vuelta pendiente en Lujan”. Se alcanzaron 55 puntos a causa de 20 victorias, 15 empates y solo 3 derrotas en 38 partidos jugados, los integrantes del equipo que obtuvo la cuarta “estrella” para la institución eran : Ricardo González, Alberto Martínez, Luis Schaer, Francisco Portillo, Juan Díaz, Carlos San Martín, Sergio Saucedo, Néstor Sassone, Mario Conte, Esteban Mazzeo, Carlos Castillo, José Maidana, Hugo Sosa, Rubén Lergen, Edgardo Pulimeni, Narciso Gallardo, Ángel Cisneros, Juan Águila, Néstor Montani, Sergio Crespín, David Vega, Claudio Bolli y José Correa, Director Técnico Adolfo Vásquez.
El año 1983 encontraría a villa dalmine una vez mas en primera “B”, Vásquez continuaría como técnico, luego de la partida de Sergio Saucedo a Ecuador, llegaría como refuerzo un tal Eusebio Gómez proveniente de Nueva Chicago, la zona “B” tendría la participación del violeta, la campaña era mala, solo destacable fueron las victorias por 3 a 0 frente a Lanus y 5 a 0 al combinado de Arsenal, las ultimas tres fecha se hace cargo del plantel un histórico Domingo Pepe, termina ultimo con 36 puntos en 42 partidos, en ese año se implementan los promedios para el descenso, de no ser así hubieran bajado de categoría Deportivo Español, Arsenal y Gimnasia y Esgrima de La Plata. Villa Dalmine sufre su tercer descenso.
Una vez mas en primera “C”, en 1984 el ex jugador de San Lorenzo de Almagro Rubén Glarias tomaría la conducción del equipo, se incorporaran al plantel Salvaggio, Latreite, Maidana, Villanueva, Rivero, Ugarte, D’Alessandre, Di Risio y Ferre, la pretemporada se realiza en San Clemente, el violeta era gran candidato al ascenso, larga y exigente competencia en donde no todas fueron rosas, en la tercer fecha lograría el primer triunfo de la temporada en su visita a Tristan Suarez, en la cuarta jornada golea de local al Deportivo Muñiz por 7 a 0, pero la irregularidad de los resultados tendría a dalmine lejos de la punta, el clásico con Defensores Unidos jugado en campana lo gana por 2 a 0 con goles de Basualdo y Portillo cerrando la primer ronda. En la segunda rueda cinco derrotas hacen peligrar la clasificación al torneo octogonal, provocando que los últimos cuatro encuentros sean fundamentales para alcanzar el certamen que otorgaría al ganador el segundo ascenso, tres victorias consecutivas dejan a Dalmine en la puerta del “reducido”, pero debía viajar a zarate para asegurarse la plaza a la contienda final, el eterno rival ya estaba clasificado, el cotejo se jugaría en el estadio del club Belgrano en el barrio de Villa Mazzoni, gol de Eusebio Gómez para los campanenses, pero Mario “el chivo” Conte de paso glorioso por el violeta empata el partido, final 1 a 1 y agónica clasificación, el campeón de la categoría seria el club San Miguel. En cuartos de final recibe a San Telmo, victoria por 1 a 0 con gol de Portillo, en la revancha empatan 1 a 1, avanzando los violetas a las semifinales, en donde se enfrentarían con un rival muy especial, en plena guerra por las Malvinas Almagro jugaría en villa fox con Defensores, los lideres de cada hincada se reúnen y acuerdan cantar canciones en favor de la patria, naciendo una amistad entre ambos bandos, entonces enfrentar a los amigos del eterno rival seria una cuestión de orgullo por parte de villa dalmine, claro triunfo por 3 a 0 con goles de Sosa, Gómez y Portillo, el segundo partido en Villa Rafo nueva victoria “dalminista” por 3 a 2 y pasaporte a la final, donde también había accedido Defensa y Justicia eliminado a Defensores Unidos en esta llave, la primer final se juega el Sábado 15 de Diciembre de 1984 en Florencio Varela, Dalmine gana 2 a 1. El encuentro definitivo se desarrollaría el Sábado 22 de Diciembre de 1984 en el estadio de Av. Mitre y Puccini, “cancha llena, banderas, paraguas, sombreros, serpentinas, papelitos, todo violeta, todo de Dalmine. Antes de salir los equipo al terreno de juego, dos simpáticos personajes disfrazados de “sacerdotes” casaron a una pareja de novios, obviamente vestidos de violeta, mas la entrega de un pergamino a la hinchada del “Halcón” que arribó en 40 micros, por que ellos los trataron muy bien en Varela, y la fiesta era completa, gritos, cánticos, fiesta del fútbol sin palos ni piedras, hasta un féretro “celeste” en la tribuna “Frattini” recordando a los vecinos zarateños y sus amigos de Almagro”. En medio del indescriptible entusiasmo de las dos hinchadas, villa dalmine lanzado al ataque a favor de un fuerte viento que cruzaba la cancha de sur a norte, los violetas claros dueños del partido, pero la visita mantenía la invulnerabilidad de su valla, hasta una fuerte falta y expulsión por parte del arbitro Carlos Mastrangelo de Barufaldi el mejor estandarte de Defensa y Justicia, en la segunda etapa los de Varela se multiplican al extremo, la “pierna fuerte” era mas notoria, José Basualdo que enloquecía a la defensa visitante cada ves que la enfrentaba, es derribado por el arquero Soria y penal para Dalmine, arco de la Av. Mitre lo ejecuta como los dioses Eusebio Gómez y acaba con las tibias ilusiones de la gente de Varela que lo mira celebrar cedidos a la desazón, final y ascenso para Villa Dalmine, el griterío se escucho hasta en zarate, donde lo habrá recibido sin mucha simpatía el clásico rival, “la hinchada violeta desata la alegría contenida, todos a la caza del trofeo, todos festejando junto a los jugadores, no fue el símbolo de ser campeón pero la vuelta olímpica se realiza portando un ataúd con la inscripción CADU-Almagro. Campana repiqueteo de alegría, carnaval en la cancha y las calles, toda la ciudad unida en le festejo, al grito de “a la plaza, a la plaza” el publico comenzó a invadir la ciudad tiñéndola de violeta, y se fueron nomás a copar la plaza”. Quinto ascenso en solo 23 años de participación en los campeonatos de AFA, Dalmine seria el club mas poderoso de la zona norte. Los integrantes del plantel que forjaron la quinta estrella, estaba integrado por : Rubén Lergen, José Horacio Basualdo, Horacio D’Alesasandre, Francisco Ramón Portillo, Hugo Iervasi, José Luis Schaer, Eusebio Gómez Velásquez, José Di Rissio, Juan Rojas, Jorge Rivero, Hugo Sosa, Jorge Latreite, Raúl Villanueva, Enrique D’Alegre, Alberto Ali, José Correa, Luis Ugarte, Julio Farias, Abelardo Pérez, Walter Ferre y Hugo Yedro Director Técnico, Rubén Glaria.
1985 tropieza con Dalmine nuevamente en la primera “B”, la categoría base de su participación en AFA. Para este año a dirigir técnicamente al equipo llega Ediberto Righi, varios jugadores emigran a otros clubes, como nuevas incorporaciones llegan German Panichelli, Salomón y Moyano, la temporada comienza muy mala, derrota en las primeras seis fechas, renuncia al cargo Righi y conduce interinamente el encuentro en Rosario frente al club Argentinos, Carlos Cazador, victoria y remontada violeta en el campeonato, llega a la dirección técnica Roberto Resquin, Dalmine golea 3 a 0 a Sarmiento en Junín, en campana derrota 5 a 0 al club Atlanta y por la fecha 35 del campeonato, el calendario marcaba la visita del Racing club de Avellaneda, que a pesar de transitar por aquellos años en la B, venia con sus pergaminos de ser el primer equipo argentino campeón del mundo en 1966, fue el Miércoles 23 de Octubre de 1985, “La tarde amenazante de lluvia, pero eso no importo en la parcialidad violeta que cubrió la capacidad total del estadio, en la cabecera de cemento el pueblo “académico” repleto aquella tribuna y otros cientos quedaron afuera, el país entero escucho los relatos de Víctor Hugo Morales que seguía la campaña de Racing en el ascenso, todo era una fiesta tanto local como visitante, la “academia” venia como gran protagonista, siendo escolta de Rosario Central otro grande venido a menos, la mayoría profesaba una victoria “racinguista” fácil en campana”. El arbitro Héctor Gelay, en el circulo central espera a los equipos, en el túnel se pueden percibir el “celeste y blanco” característico del Racing club, Wirtz, González, Longo, Costas, Sicher, Attadia, Carrizo, Caldeiro, Colombatti, Olivera y Fernández son los once elegidos por el técnico Vicente Cayetano Rodríguez. “Se agitan las banderas, dele viole... dele viole estrepitoso grito que a cualquier equipo del mundo apabullaría por tal recibimiento, los once legionarios violeta serian Enrique Salvaggio, Guillermo Fahy, Sergio Celiz, Ernesto Corti, José Sayago, Francisco Ramón Portillo, Antonio Jerez, José Celiz, José Horacio Basualdo, German Panichelli y Carlos Guerrero, comenzó el partido mas importante de la historia dalminista, sobre los 10 minutos, tiro libre del “chiqui” Portillo con destino de gol, pega en la mano de Colombatti dentro del área, penal gritaron los simpatizantes violetas, pero el juez Gelay no sanciono, había cierta licencia para la visita, el colmo llego a los 25 minutos, desborda Olivera tira un centro sin destino, pega en el brazo de Corti y penal para Racing, Walter Fernández tiro a media altura y convierte el gol, había desazón, sabor a injusticia. Pero esa jugada marcaría el inicio de la derrumbada visitante, y levantada victoriosa de Dalmine, poco a poco con la seguridad de Salvggio, la firmeza de Corti y Celiz en el fondo, la habilidad de Portillo y Basualdo en el medio mas la peligrosidad de Panichelli y Guerrero adelante, sobre el final de la primer etapa se vislumbraba una luz de ilusión”. Luego de que el travesaño devolviera un disparo de panichelli y que Corti salvara en la meta un remate de Olivera, el partido estuvo demorado por cuatro minutos por agresión de la hinchada local al línea Antonio Andreata, tras la reanudación el “nene” Basualdo lanzo un pelotazo para Guerrero que aprovechando el quedo de los dubitativos centrales racinguistas, sometió al arquero Wirtz para poner el 1 a 1 y final del primer periodo. En el complemento Dalmine saco a relucir su contraataque y guerrero volvió a decir presente en el marcador, a los 15 minutos gol de Guerrero y al minuto 17 nuevamente Carlos Omar Guerrero le hace un sombrerito a Wirtz y sentencio el 3 a 1. “La sensación de resultado justo se había instalado en el corazón de cada hincha violeta, Racing se fue ciegamente a buscar al seguro Salvaggio, Dalmine dispondría de cuatro situaciones claras para realizar una goleada histórica, en todas se lucio el golero de la Academia, ni Sayago, ni Panichelli en tres mano a mano pudieron vulnerarlo”. Ya poco importaba la torrencial lluvia que se desato aquella tarde, la patria violeta celebraría la mayor proeza de su historia, los hinchas académicos incrédulos miraba la fiesta local, un miércoles del 85 bajo la lluvia, Villa Dalmine rindió a sus pies al Racing club de Avellaneda. Ese año también el destino tendría preparado otra hazaña de visitante, ante otro grande del fútbol argentino, Rosario Central lideraba la B, cerca estaba su vuelta a la primera división, un resultado positivo frente a los violetas los consagraba campeones, el gigante de Arroyito estaba repleto, aquella mole de cemento teñida totalmente de azul y amarillo, un grupo de simpatizantes violetas presentes al igual que el equipo, empezó el cotejo y el gran “chiqui” Portillo convierte el gol de Dalmine con el cual estaba ganado por 1 a 0, pero las individualidades de un conjunto con ansias de primera A, seria superior a la entrega de los visitantes, Omar Palma lleva a los “Canallas” al 2 a 1 y faltando 10 minutos para el final, la parcialidad de central invade el campo de juego, el arbitro suspende el partido. La AFA comunica que entre semana debería jugarse el tiempo faltante, desarrollándose dos tiempos de 5 minutos para completar el encuentro, por que Dalmine tenia posibilidades de entrar al octogonal, hay estaban nuevamente los violetas, un pequeño grupo realizo los 224 KM que separan Campana con Rosario, para hacerles sentir a los jugadores que estaban acompañados como siempre, en marcha el mini partido patriada de Corti desde mitad de cancha, pase a Panichelli y gol, el final fue empate 2 a 2 entre Rosario Central y Villa Dalmine. A pesar de tan extraordinarias epopeyas, por diferencia de goles no logra ingresar al “reducido”, culmina 12º en el campeonato con 42 puntos en 42 partidos.
En 1986 seria para el fútbol argentino un años de reestructuración, en los primeros seis meses se jugaría un torneo clasificatorio para establecer quienes participarían en las dos nuevas divisiones, los clasificados formarían parte del torneo Nacional “B”, los restantes conformarían la “B” Metropolitana. En Villa Dalmine se produce la partida de un ídolo violeta como Francisco Ramón Portillo, llegan como refuerzos Marcelo Caliguri, Oscar Mori, Jorge Díaz, Gustavo Guaita y dos jugadores de gran trayectoria, Antonio Labonia y el “gringo” Scotta famoso goleador de San Lorenzo, en el clasificatorio la zona B albergaría a Dalmine, en la competencia culminan en la 9 º colocación con 14 puntos en 18 partidos, no se clasifica al nacional B. En agosto de ese año la nueva divisional daría comienzo, eran tiempo nuevos, pero Dalmine mantiene intacta su estirpe triunfal, termina en el 5º puesto obteniendo 43 unidades en 34 partidos, el campeón de primera B metropolitana seria Quilmes, se jugarían dos octogonales en dos zonas, villa dalmine forma parte en la zona sudeste donde alcanza la fase final del certamen, en cuartos de final elimina a Estudiantes de Río Cuarto, ya en semifinales elimina al club Argentino Oeste de San Nicolás, en dramática definición por penales, triunfa por 6 a 5, en la final enfrentaría en dos encuentros al club Almirante Brown, cayendo por 3 a 1 y empatando 1 a 1 la ultima contienda.
Para mediados de 1987, el prodigioso José Horacio Basualdo, es adquirido por el Deportivo Mandiyu de Corrientes, iniciando una carrera exitosa, que lo llevaría al estrellato a lo largo del tiempo. Para dirigir villa dalmine llega Roberto Ferreiro, las incorporaciones de aquella temporada serian Bina, Erba, Morrelli, Villagra y Pedro Galván. Las competencias en Argentina comenzarían en agosto culminando en Mayo del año entrante, un sistema de juego ideado en el calendario europeo. Villa dalmine estaba en la tercer categoría del fútbol nacional, la primera B metropolitana se jugaría a 30 fechas, la campaña es regular termina 11º ganando 27 puntos en los 30 partidos jugados.
A mitad de 1988, el técnico “Pipo” Ferreiro trae como refuerzos a Ramírez, Latreite, Uran , Cena, Tallarico y el retorno del “tano” Labonia. Un Dalmine entusiasta se adueña del campeonato, buen juego, firmeza, toque y gol. Los goles habían convertido a “Palito” Galván en la referencia máxima, pero también se festejaban las voladas del arquero Tallarico, el talento de Labonia y la sobriedad del “Sapo” Barrios, los violetas no tendrían emulación, solo Argentinos de Rosario importunaría al equipo de campana, para entonces se comprendería con mas claridad la magnitud de jugar el nacional, tres fechas faltaban para terminar la competencia, luego del empate en Rosario solo un punto mas, le daría un nuevo titulo a villa dalmine, el Sábado 25 de febrero de 1989 por la fecha 28 recibe a Nueva Chicago, el encuentro culmina empatado 0 a 0 y proclama la coronación violeta, “el partido con Chicago fue tedioso, pero como jugó este dalmine, en toda la campaña no tenia igual, invasión del campo de juego, los jugadores y el publico dan la sexta vuelta olímpica, el eco de dale campeón zumbo fuerte una vez mas en zarate, los rivales de siempre que acostumbrados a los éxitos violetas, visitarían campana en la ultima fecha, los miles de hinchas enardecidos por la consagración no deja lugar de la ciudad por cubrir con los colores del campeón, una vez mas la plaza central tomada, una vez la ciudad unida en una fiesta, una vez mas villa dalmine ascendió”. Pero la temporada mas allá del festejo no finalizo ahí, faltaban todavía dos fecha, en la ultima jornada jugada el Sábado 11 de marzo de 1989, se jugaría el clásico con Defensores Unidos, los zarateños tenían la obligación de obtener un resultado positivo para no descender a la categoría inferior, “nuevamente como en cada cruzada, el estadio de Av. Mitre y Puccini repleto, los violetas expondrían su coronación”. Inicia el partido y el campeón va en busca del arco rival, Defensores no puede parar la envestida local, hasta que Roberto Cena en el arco de Av. Mitre la toca por sobre el arquero “celeste” y gol de Villa Dalmine, decretando el descenso del CADU a primera “C”, “alegría descomunal en el estadio, no alcanzaban los calificativos para este equipo, que se iba al nacional, mandando a la C al eterno rival, la utopía mas elocuente de alguien se convertiría en realidad”.
Desde abril hasta julio de 1989, villa dalmine organizaría el plantel con el cual afrontaría su primer periodo en la segunda división del fútbol nacional, seria una nueva experiencia por que en esta ocasión tendría que disputar su distinción con grandes equipos del interior, “pipo” Ferreiro continuaría como técnico, Banicelli, Bartolucci, Irazoqui y Franco serian los refuerzos. El debut se realiza el Sábado 12 de agosto de 1989 visitando en el palacio Adolfo Tomas Duco al club Huracán de parque patricios, con gol de Antonio Mohamet el “globito” ganaba 1 a 0, pero llega el empate “violeta” de la mano de “palito” Galván, 1 a 1 en la primer presentación nacional. El estreno de local seria contra Armenio empatando 0 a 0, por la cuarta fecha obtiene la primer victoria en el campeonato nacional de ascenso, recibe en campana a Colon de Santa Fe derrotándolo por 3 a 1, el Sábado 16 de septiembre de 1989, por la sexta jornada al recinto de Av. Mitre y puccini llega un grande del interior, Belgrano de Córdoba cae por 3 a 0 con villa dalmine, en las filas del “pirata” cordobés estaría Roberto “el diablo” Monserrat, que por paradoja del destino, terminaría su exitosa carrera futbolística jugando en el violeta. Los primeros largos viajes de Dalmine fueron a Río Negro para triunfar ante Cipolletti por 2 a 0 y a Bahía Blanca con victoria por 1 a 0 frente a Olimpo. Al finalizar la primer rueda obtiene 25 puntos quedando en la tercer ubicación detrás de Quilmes y Huracán, la segunda ronda inicia el Sábado 20 de enero 1990, Dalmine recibe a Huracán y le propina una histórica goleada por 3 a 0, “fútbol, goles y corazón, el violeta mostraba al país todo su potencial, cancha llena con una recaudación que supero los nueve millones de australes, los sueños de primera división flotaban en el aire, Racing había sufrido la garra dalminista en el 85, Huracán también cae a los pies de un equipo orgulloso de su estirpe triunfal”. En la fecha 27 viaja a la provincia de Córdoba, en el barrio Alberdi le gana 2 a 1 a Belgrano, en la jornada 32 gran goleada de local contra Almirante Brown por 4 a 1, al finalizar la temporada obtiene 44 puntos, de los 42 partidos que disputo, gano 15 ( 9 de local y 6 de visitante), empato 14 ( 7 de local y 7 de visitante), y perdió 13 partidos ( 5 local y 8 de visitante), se ubica 11º en la tabla de posiciones final, clasificándose al torneo “reducido” que dirime el segundo ascenso, el campeón había sido Huracán que ascendió directamente, en la llave de octavos de final el cruce seria con Colon de Santa Fe, el partido de ida en campana culmina igualado 0 a 0, la revancha en el estadio “Estanislao López” es derrota de violeta por 4 a 1. Una campaña destacable en el primer año de participación en el nacional B.
El segundo semestre de 1990 al equipo violeta llega Jorge Dominichi como técnico, la campaña es regular, solo destacables fueron las victoria por 1 a 0 frente a Quilmes, y el 2 a 0 a Racing de Córdoba, ambas en campana. Culmina 15º en el torneo con 39 puntos a causa de 13 partidos ganados, 13 empatados y 16 perdidos.
Para mitad de 1991 una nueva temporada de B nacional, tendría la participación de Villa Dalmine, una campaña mala proclamaría a los violetas en la 20º posición del certamen, destacable fueron las victorias de local frente a Instituto de Córdoba por 2 a 1 y el 3 a 0 al Deportivo Laferrere.
El período de competición que se iniciaría en Agosto de 1992 encontraría a Dalmine complicado con el promedio, obligándolo obtener una gran cantidad de puntos para mantener la categoría, el arranque era positivo, cuatro empates mas el triunfo de local frente a Atlético Tucumán por 3 a 2, recién en la sexta fecha es derrotado por Italiano y Chaco For Ever a la siguiente jornada, en la décima presentación en Sarandi, Arsenal golea 7 a 0 a Villa Dalmine, esta dura derrota marcaría el desenlace final, mas allá de las victorias de local frente a Unión de Santa Fe por 2 a 1 y Racing de Córdoba por 2 a 0, los violetas de campana se despedirían del torneo nacional, el ultimo viaje fue a la provincia de Salta, en el estadio “el gigante del norte” pierde 3 a 0 con Gimnasia y Tiro, la despedida del nacional B, fue de local contra Defensa y Justicia, igualando 1 a 1, junto a este ultimo descienden a la B metropolitana, Villa Dalmine sufriría su cuarto descenso, en su corta y gloriosa historia.
El año 1993 encontraría a Dalmine en la tercer división de AFA, nuevamente en la primera B metropolitana, las campaña es muy mala y el promedio seria mortal para los de campana , finaliza en la 16º posición del campeonato, llegando a la ultima fecha con una leve chance de zafar de un nuevo descenso, en cancha del club San Miguel en Los Polvorines, enfrentaría al Deportivo Merlo que ya había descendido, triunfo del “charro” por 1 a 0, en cierto momento la parcialidad de Merlo, al observar la entrega de los jugadores dalminista y su afán por dar vuelta el resultado, comenzó a aplaudir al equipo violeta, reclamando a sus muchachos que aflojen para que Dalmine se salve, desde entonces nació una amistad entre ambas hinchadas e instituciones. Un nuevo desconsuelo para un pueblo acostumbrado a los éxitos, el quinto descenso se sufría, pero no manchaba la prestigiosa leyenda.
A mitad de 1994, la entidad sangraba institucionalmente, la metalúrgica no continuaría con la tutela sobre el equipo, y en un argumento poco claro se cambio el nombre de la institución, atropellando de forma atroz los sentimientos de cada simpatizante, posiblemente a causa del peso de tan gloriosa historia ,no se alteraron los colores emblemáticos y sin igual del conjunto. A pesar de algunas marchas de los hinchas en contra de tan precipitada determinación, el violeta pasaría a llamarse club Atlético Campana. La nueva dirigencia estaba conformada por personas ajenas a la planta industrial, Miguel Matko jugador violeta desde 1969 hasta 1973, junto a otro grupo de personas tomarían las riendas del club. Esa temporada la primera C se juega en dos torneos “Apertura” y “Clausura”, en el primero culmina 8º con 20 puntos, en el certamen restante 10º con 18 unidades, no logra clasificar al reducido, pero en aquella temporada se produce el primer enfrentamiento entre las dos entidades de la ciudad, desde 1975 Puerto Nuevo participaba en la ultima categoría del ascenso, hasta que el Domingo 3 de mayo 1994, se consagra campeón de primera D y obtiene su primer ascenso.
Para la nueva temporada que se iniciaba en agosto de 1995, llega a la conducción técnica Omar Pepe, sobrino del histórico Domingo Pepe, como ayudante de campo estaría Cesar Robina, arquero campeón con la tercera en 1975 y titular en la primera desde 1978 a 1980, como refuerzo llegan Juan Carlos Suárez de Gimnasia y Tiro de Salta y el retorno de Sergio Saucedo. En el torneo “Apertura” el conjunto violeta parecía haber recuperado la memoria de viejas conquistas, el Sábado 11 de noviembre de 1995 en Libertad empata 0 a 0 con Midland, y a una fecha del final obtiene el certamen, en el torneo “Clausura” a pesar de ser protagonista no logro la misma regularidad que en el anterior, Leandro N. Alem se queda con la competencia restante, por ende el titulo y ascenso se dirime en dos finales, el Sábado 18 de mayo de 1996 se juega la primer final en el recinto de Av. Mitre y Puccini, empate 1 a 1 entre ambos. La segunda final se llevaría a cabo el Domingo 26 de Mayo de 1996 en el estadio del club Almirante Brown de la localidad de San Justo, Atlético triunfa por 1 a 0 con gol de Carlos Pereyra y logra el ascenso a primera B metropolitana. “la denominación seria otra, pero el alma de campeón estaba ahí, aquella estirpe triunfal, como en tiempo pasados dejaba su estampa, mañana de lluvia en Casanova, barro que cambio los colores de las prendas. Para algún distraído, un tal atlético de colores marrón salía campeón, solo la hinchada violeta siempre lo reconoció, en tiempos de manoseo al sentimiento, el espíritu triunfal relució aquel mediodía en San Justo”. La séptima consagración fue celebrada por cientos de hinchas, pero la ciudad no lucio como en viejas épocas, “algo había cambiado, felices estaban pero una sensación inexplicable presionaba el pecho, todos violetas con banderas, gorros, binchas esperando a los paladines de la satisfacción en el arco, arriba de un camión de bomberos los campeones saludaban mientras encaraban hacia la plaza central, todos saltando, cantando dele vio... dale vio, pero el pueblo estaba feliz por un tal atlético campeón”. El plantel que alcanzo el séptimo ascenso, estaba conformado por : Pablo Cappelletti, Pablo Galiano, Sergio Saucedo, Sandro Velasco, Walter Otta, Miguel Elsesser, Juan Martín Galeano, Aldo Repetí, Julián Infantino, Carlos Pereyra, Miguel Castrellon, Damián Rivas Karlic, Diego Frattini, Alejandro Marinili, Diego Carrizo, Juan Carlos Suárez, Jorge Piñón, Héctor Gutiérrez, Ariel Giles, Luciano Beutler, Daniel Ielsich, Sebastián Bentiboglio, Mauro Ahumada, Hugo Gianabella, Walter Friedrich, Jorge Zapatta, Mario Guzmán y Gabriel Taborda, Director Técnico Omar Pepe.
A mediados de 1996 la tercer categoría de AFA volvía a encontrar al club violeta entre sus participantes, la primera B metropolitana cumplía 10 años desde que se jugo por primera vez, en el torneo “Apertura” atlético culmina 16º con 13 puntos en 17 partidos, lo mas destacable fue el triunfo en Victoria sobre Tigre por 2 a 1, luego de 6 años se vuelvan a ver las cara en un nuevo clásico, violetas y celestes, pero es triunfo rival por 2 a 0 un Sábado por la mañana, en el segundo certamen atlético alcanza 18 unidades, culminando 13º, complicado estaba el promedio por el descenso y en la ultima fecha debería visitar zarate para disputar la ultima chance de salvación, Defensores Unidos gana por 1 a 0 y sentencia el descenso a primera C del equipo violeta, el tiempo le había regalado la satisfacción de la revancha al clásico rival, atlético y midland descienden a la división inferior, seria el sexto descenso para la institución, tantas alegrías de repente se convirtieron en una desazón infinita.
El ultimo semestre de 1997 nuevamente los violeta en primera C, pero con la ilusión de volver rápido a la B. Toman la conducción de equipo en dupla técnica Eduardo Quinteros jugador de Dalmine en los años 1976 hasta 1978 y Osvaldo Lamelza otro histórico violeta del año 1965 hasta 1978, se promueven vario jugadores de la inferiores, el plantel para afrontar esta temporada era totalmente con chicos del club, en el “Apertura” culmina tercero detrás de Ituzaingo y Flandria, al siguiente certamen se ubica cuarto, el campeón había sido Flandria en una final jugada en el estadio de Av. Mitre y Puccini con Ituzaingo, logra acceder al octogonal elimina a Comunicaciones, pero en semifinales empata de visitante y cuando tenia todo a favor para ser finalista un gol sorpresivo de Liniers lo deja un año mas en la C.
Para mediados de 1998 el nuevo técnico seria Carlos Pérez, arquero violeta en el año 1974, el plantel continuaría siendo conformado por jugadores del club, en el torneo “Apertura” finaliza cuarto, el ganador había sido Cambaseres, a la 5 fecha recibe a Defensores Unidos, recién descendido de primera B metropolitana, triunfo por 1 a 0 con gol de Eduardo Lama a 2 minutos del final, en el “Clausura” realiza una muy buena campaña, pelea palmo a palmo el torneo con Cambaseres, que termina ganando el certamen y atlético finaliza segundo, en el clásico jugado en zarate nuevo triunfo por 1 a 0 con gol de Walter Friedrich, en el octogonal elimina a Cañuelas y en semilfnales se cruza con Colegiales, queda eliminado, otro periodo mas en primera C.
En agosto de 1999 en primera C, se jugaría un campeonato a 34 fechas, se debería obtener mas de 56 puntos para participar del reducido final que consagraría campeón y daría el único ascenso al ganador, Carlos Pérez continua siendo el técnico, Gastón Soriano a fuerza de goles se convertiría en ídolo violeta en tiempos modernos, Daniel Ratica seria el mejor arquero de las divisional, atlético queda a las puertas de la clasificación, alcanza 54 puntos, asciende el Deportivo Merlo. En el ultimo clásico del milenio empate 0 a 0, pero en la visita a zarate victoria 2 a 1 ante Defensores Unidos que al finalizar la temporada desciende a primera D.
A mitad del año 2000 la institución recuperaría su identidad, la asociación del fútbol argentino vio con buenos ojos la gestión de devolverle el nombre original y emblemático al equipo de campana, oficialmente el Sábado 12 de agosto de 2000, por la fecha 1 del campeonato de primera C, el conjunto violeta volvió a denominarse club Villa Dalmine, aquella tarde Miguel Castrellon marco el primer gol de la vuelta de Dalmine frente a Riestra, para esta campaña llegaría Daniel Messina como director técnico, en el “Apertura” culmina 5º, el ganador había sido Cañuelas, Messina renuncia al cargo y toma el equipo Rubén Santoprieto, para el certamen siguiente culmina en la 11º posición, igual clasifica al reducido para el único ascenso, en primera fase a un partido con ventaja deportiva para San Martín de Burzaco, lo elimina ganándole 1 a 0 de visitante, en semifinales queda afuera con Ituzaingo, otra temporada mas en primera C.
Para la temporada que se iniciaría a mediados de 2001, toma la conducción del equipo Mario Lurge, en el torneo “Apertura” se ubica 7º al finalizar la competencia, que en Campana finalizara con la consagración de Argentinos de Merlo. Para el “Clausura” llega nuevamente como técnico Carlos Pérez, en dicho certamen termina 8º, el Deportivo Laferrere gana el torneo en el estadio de Dalmine pero recibe una goleada por parte del violeta de 4 a 0, aquella tarde 8.000 espectadores albergo el recinto de Av. Mitre, en el reducido Villa Dalmine queda eliminado en primera fase con Acassuso.
Promediando el año 2002 se realizan las primeras elecciones para elegir una comisión directiva, triunfa la lista “revolución violeta” proclamando a Rubén Arce como presidente, al mismo tiempo un hijo prodigo de la institución, José Horacio Basualdo decide culminar su exitosa carrera futbolística en Dalmine, en el mes de julio comenzó a gestarse un equipo que revolucionaria el ascenso argentino, el país volvía a hablar de Villa Dalmine, los medio nacionales se trasladarían a campana sábado a sábado, el “Nene” Basualdo había vuelto, y en su espalda arrastraba un ascenso a primera con Mandiyu de Corrientes, campeón nacional, de la libertadores y la intercontinental con Vélez y Boca, subcampeón mundial y campeón de América con la selección Argentina, 17 años después volvía a vestir la violeta, pero consigo traería a Raúl “el pacha” Cardazo, campeón con Vélez , Roberto “el diablo” Monserrat, de paso por San Lorenzo, Racing, Colon, Argentinos y Campeón con River en 1996 y 1997. Mario “el obelisco” Pobernik, ex jugador de Ferro y campeón de la conmebol con Rosario Central y Pedro Troglio, ex Gimnasia de La Plata, River, Ascoli y Lazio de Italia, y subcampeón mundial en Italia 90. Todos grandes jugadores y campeones, el técnico para esta temporada seria Luis Nicosia, la vuelta de Basualdo es el Sábado 24 de agosto de 2002, en cancha del Deportivo Merlo, al campo de juego salen solo 10 jugadores violetas, el arbitro Carlos Krauss no le permite jugar al “nene” por no tener el DNI, el técnico Nicosia decide esperar que traigan los documentos y juega 20 minutos con inferioridad numérica, el cotejo culmina 1 a 1. al sábado siguiente contra Excursionistas en Campana, debutan todos los flamantes refuerzos, por la magnitud de tantas figuras y la efectividad en el juego, la afición lo llamo “el equipo de los cinco magníficos”, las viejas y gloriosas épocas se rememoraban con nostalgia, aquel dalmine alcanza la punta de torneo “Apertura” promediando la mitad del certamen y se consagra ganador del mismo faltando dos fechas para culminar la competencia, el Miércoles 27 de noviembre de 2002 en el estadio del club Justo José de Urquiza, Berazategui derrotaba 1 a 0 al violeta, en el complemento Dalmine va en busca del empate, que le daría la obtención del torneo, y llega a 2 minutos del final, gol de Pedro Antonio Troglio y empate 1 a 1, pitazo del juez Sergio Zoratti y Villa Dalmine Campeón del Apertura 2002. “Como para no serlo, si Gianabella era una pared, el Pacha Cardazo clausuraba su lateral, Troglio corría como si fuera un pibe y hacia goles importantes, Monserrat hacia diabluras por la izquierda, Pobernik intimidaba y Basualdo la escondía y la daba redonda, no es eso mucho para los demás equipos que se rinden a este súper villa dalmine”. “postales del pasado volvían a verse, la ciudad espero al equipo en el arco, y una interminable caravana de autos, camionetas, camiones y colectivos emprendió el regreso triunfal a campana, 2.000 personas cubrieron de violeta Loma Hermosa, ahí llegaron... sobre la autobomba los campeones, un pueblo entero los glorifica y miles de personas se unen al festejo, todos juntos a la plaza, a pasear por la Rocca y entrada la madrugada a dar la vuelta en la cancha, aunque esta duerma, como no celebrar si Villa Dalmine nuevamente era Campeón”. Pero ganar el “apertura” no significaba el ascenso, debería conquistar el “clausura” o dirimir el titulo en dos finales. En enero del 2003 el violeta es invitado a jugar un torneo amistoso denominado “Copa Interdivicional” donde un representante de cada categoría del ascenso estaba presente, mas uno de primera división, el certamen seria televisado y el campeón de la C, disputaría la competencia con Fénix, Ferro, Argentinos Juniors y Lanus. El Sábado 18 de enero de 2003, empato 0 a 0 con Argentinos y gano en los penales 4 a 1. El Martes 21 de enero de 2003 enfrenta a Ferro pierde 2 a 0 y por ultimo juega con Lanus el Lunes 27 de enero de 2003, cae por 4 a 0. Este torneo formo parte de la pretemporada, Nicosia renuncia al cargo y José Horacio Basualdo debuta como Director Técnico en el violeta, el torneo “Clausura” lo tiene al campeón lejos de la punta en las primeras fechas, pero faltando poco para el final, “el equipo de los magníficos” se encontraba a solo un punto del líder, que tenia que venir a Campana, y llego el día Colegiales es derrotado por 2 a 1, un gol de Pedro Troglio en el arco de las vías y la punta era del violeta, faltando dos jornadas para el final, pero tropezón con Liniers e Ituzaingo y consagración para los de Munro. Debía desarrollarse dos finales, la primera se juega en el estadio de Av. Mitre y Puccini el Sábado 7 de Junio de 2003, victoria por 1 a 0 del “tricolor”. Cosas poco claras pasaron en quizás la parte menos gloriosa de la historia violeta, y esta es una de ellas, el día Jueves 12 de junio en conferencia de prensa, José “el nene” Basualdo manifiesta su partida de dalmine y la del proyecto que lideraba, al compromiso de la segunda final solo asisten Pedro Troglio y Mario Pobersnik, el Sábado 14 de junio de 2003 en cancha de Platense, Colegiales recibe a los de campana, a pesar de la entrega empate 0 a 0 y coronación de los locales. “El dolor era irresistible, se perdía la primer final por un ascenso, los 1.500 hinchas que colmaron la cabecera que da a Vicente López, vieron la entrega de los once guerreros violetas y con impotencia aceptaron el segundo subcampeonato de la historia, esa tarde el viola con medias rojas estuvo a 90 minutos de volver a la B, pero como castillo de naipes se desmorono”.
En el segundo semestre de 2003, el técnico Walter Cataldo conduce al violeta, Sebastián Benítez y Alberto Meinecke lideraron a un equipo que tuvo que luchar con el recuerdo del año anterior, Dalmine es eliminado en semifinales del reducido. En la temporada de 2004, vuelve a dirigir al viola Omar Pepe, regular en el “apertura” y gran campaña en el “clausura” termina tercero, pero en el reducido es eliminado en semifinales por el Deportivo Merlo. Para la campaña 2005 la dupla Pepe-Robina continua pero los malos resultados, producen el alejamiento del cuerpo técnico y llega Sergio Vásquez, no se clasifica al octogonal. En 2006 Vásquez sigue al frente del equipo, de regular campaña, tampoco clasifica al reducido, al terminar la temporada Fabián Itabel había tomado el interinato, que continua en 2007, al caer en varias fechas se aleja y llega Néstor Rapa, de floja competencia, en 2008 nuevamente Walter Cataldo dirige Dalmine, y con los goles de Cristian Jeandet realizan un extraordinario campeonato, en semifinales del reducido son eliminado por Excursionistas. Y en 2009 luego de la renuncia de Cataldo, Claudio Bolli conduce interinamente al equipo, la pobre actuación de grupo causa su renuncia, llega una vez mas Carlos Pérez, Dalmine finaliza penúltimo en el campeonato de la C.
|
![]() |